El proceso burocrático es bastante corto de llevar a cabo, pero requiere de varios pasos. También puede complicarse si uno no está familiarizado con los trámites administrativos, aunque no es nada que no pueda llevarse a cabo después de informarse, ya sea por cuenta propia o a través de un tercero que lo gestione.
Los que deseen dejar de trabajar para otra persona y emprender, necesitarán oficializar su nuevo estado como autónomo. Para ello existe un proceso legal que siempre debe llevarse a cabo para declararse como tal, y así poder ejercer todas las nuevas funciones como persona autónoma, además de recibir algunos beneficios.
Las prestaciones por desempleo
El estado español tiene algunas protecciones y beneficios hacia las personas desempleadas, así que será bueno recurrir a ellos, ya que hará falta toda la ayuda posible para embarcarse en el proceso del alta de autonomo.
Es tan sencillo como consultar en la página web del SEPE si te corresponde alguna prestación por el cese de actividades o desempleo. Si es el caso, estás en tu derecho de reclamar como un pago único al tener la intención de iniciar actividades como autónomo. Esto no es necesario para llevar a cabo el trámite, pero sí es muy útil para capitalizar dinero antes de arrancar un negocio propio en caso necesario.
Los pasos para declararse como autónomo
Es importante realizar la inscripción en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) antes que cursar el alta en Hacienda para poder recibir unas bonificaciones exclusivas para las personas autónomas. Este paso se hace dándose de alta en la Seguridad Social y así aparecer en el RETA.
Se hace completando un formulario online del modelo TA0521 correspondiente a las actividades que se vayan a ejercer. En este caso interesa la solicitud de trabajadores autónomos económicamente independientes. A continuación, se debe presentar en cualquiera de las administraciones de la Seguridad Social.
En el momento de ir a una delegación, habrá que declarar el tipo de actividad que se vaya a desarrollar. Para ello, habrá que rellenar el modelo de Impuesto de Actividades Económicas (IAE), en el cual se especificará el tipo de negocio que se vaya a abrir. Esto incluye las actividades empresariales, profesionales y artísticas de cada uno. Las personas físicas están exentas de pagar este impuesto.
Todas las personas en España que ejerzan cualquier tipo de actividad económica deben tributar en los IAE. Están clasificados en los epígrafes IAE, y corresponden al modelo 840 de la Agencia Tributaria. Sin embargo, solo lo pagan las entidades financieras con un ingreso superior a 1.000.000 de euros al año.
También se notifican otras cuestiones como la base de cotización por la que quieres optar. Existe una cotización base mínima de unos 1.000 euros mensuales y una máxima de 2.000. También es posible acogerse a la cobertura por contingencias profesionales.
Luego, habrá que darse de alta en Hacienda para poder emitir facturas y comenzar la actividad económica. Para hacerlo, habrá que presentar los modelos 03 y/o 037 de la declaración censal, dependiendo de la actividad profesional que se vaya a desarrollar. Además, el modelo 036 es el más utilizado por autónomos y sociedades, aparte de que es el indicado para modificar los datos.
Es importante darse de alta en Hacienda después de hacerlo en la Seguridad Social para acceder a bonificaciones como la reducción en la cuota de autónomos durante el primer año. También es posible presentar ambas solicitudes al mismo tiempo para asegurarse de recibir estos beneficios.
En el caso de ejercer actividades en un local
En este caso, hará falta tramitar las licencias de apertura del local, de actividades, y de obras si fuera el caso, según las normativas del municipio. Esto incluye los permisos sanitarios para vender alimentos o la licencia para vender alcohol, entre otros.
Son trámites que no requieren de demasiado tiempo, pero es mejor hacerlos con suficiente antelación para no detener el inicio del negocio.
Gracias por la informacion para darme de alta.
Buena info.
Gracias Luis